
Tras la pandemia, somos conscientes que el mundo ha cambiado y lo seguirá haciendo. En esta línea, y con la idea en mente de tratar de predecir futuras situaciones para anticiparnos a sus consecuencias, podemos imaginarnos algunos escenarios que están por llegar.
De esta manera, recogidas por el “Diario de Sevilla”, compartimos con vosotros 10 tendencias que resultarán tras esta crisis que estamos viviendo.
Metaconsciencia colectiva
Nuestra consciencia acerca del impacto de nuestras acciones ha aumentado. Todos, en general, somos mucho más conscientes y nos hemos dado cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias de alto impacto. Para ello, la manera de consumir y nuestras prioridades sobre la vida y las relaciones personales se serenarán en busca de un equilibrio social.
Del bienestar al “bienser”
Ya no solo se trata de “estar bien”, si no de ser personas íntegras y responsables con ellas mismas y la sociedad. En esta línea, hay una mayor demanda de productos y servicios para el bienestar, así como la creación de sistemas de monitorización de salud y la normalización de la salud emocional individual y colectiva.
Transhabitancia
Hace referencia a una nueva forma de habitar y transitar en el mundo basada en la ausencia de limitaciones geográficas gracias al auge de la digitalización y en la descentralización ciudadana de los espacios comunes.
Neoeconomías humanas
Nos dirigimos hacia sistemas económicos más diversos y sociales. Así, vivimos un auge del e-commerce y la estancia en casa. La pérdida de empleo implica la generación de una creciente oferta de personas y perfiles por cuenta propia. Surge, además, una nueva economía de la salud, donde ciertas marcas están invirtiendo en nuevas propuestas de valor que ponen en alza esta tendencia. En esa línea y, paralelamente, existe una puesta valor de la economía circular y la economía con propósito: impulso de las marcas con valores, empresas con propósito social y la sostenibilidad como horizontes más deseables.
Growfidence
La transparencia en la comunicación se ha asentado como una de las bases del desarrollo de las compañías. En estos tiempos de incertidumbre laboral, la comunicación transparente y honesta por parte de los líderes es muy necesaria, porque es preferible comunicar una mala noticia a no hacerlo y sufrir las consecuencias por sorpresa. Por otro lado, como usuarios activos de Internet, existe una mayor preocupación acerca de los peligros que acechan en las redes al compartir datos personales, por lo que se exige más rigor y transparencia en su uso.
¿Te interesa? Cómo comunicarse con los empleados durante una crisis
Respons-habilidad corporativa
Muchas compañías deciden no conformarse con palabras y pasan a los hechos. De esta forma, aquellas empresas que tienen alineados sus objetivos de negocio con el impacto social de sus acciones han sido las menos afectadas por la crisis, ya que sus consumidores son más fieles y están más comprometidos con la causa. Por otro lado, el compromiso de las compañías ha aumentado durante esta pandemia, revisando y fortaleciendo sus modelos de negocio.
Socialcracia
Tras la crudeza económica que ha supuesto el confinamiento, han emergido nuevas medidas para reforzar el estado de bienestar, como la renta mínima, poniendo en valor servicios como la sanidad y la educación. A causa de la crisis, se han acentuado las desigualdades en esos segmentos de población más desfavorecidos.
Revolución pandigital
Nuestra sociedad está transcendiendo lo físico. Un ejemplo claro lo encontramos en el auge del e-commerce, cuya cuota de mercado se ha visto multiplicada por tres durante esta pandemia. Tecnologías de realidad virtual y redes sociales también han aumentado, como recurso para crear comunidad y estar conectados. Sin embargo, el cambio más significativo en el mundo empresarial ha sido el eletrabajo. Según datos del INE, en España se ha pasado de un 5% (2019) a un 34% de la población ocupada.
Enriquecimiento colectivo
El bien común es algo necesario. En este sentido, se ha potenciado mediante el uso de herramientas digitales para trabajar de manera colaborativa desde cualquier lugar dando respuestas a necesidades laborales, sanitarias o socioeconómicas.
Un ejemplo surgido durante este confinamiento es el caso del streamer y youtuber Jaime Altozano, creador de un coworking virtual para ayudar a las personas a tener una rutina y una estructura de trabajo/estudio en casa.
Cambios y oportunidades
Tras las primeras semanas de shock, se trata de ver cómo podemos afrontar los cambios y la incertidumbre convirtiéndolos en oportunidades y pasando a la acción. De hecho, las nuevas necesidades surgidas en este tiempo han sido rápidamente detectadas y transformadas en oportunidades con el fin de impactar positivamente.
[…] ¿Te interesa? Cómo cambiará el mundo tras la pandemia […]
[…] También te puede interesar: Cómo cambiará el mundo tras la pandemia […]